Organización territorial del sistema educativo a nivel local

 Dentro de la organización territorial del sistema educativo a nivel local, se destaca la iniciativa ELICE, un programa que se refiere a Espacios Locales de Inclusión y Calidad Educativa, que busca adaptar la implementación del Plan Decenal de Educación, donde involucra a diversos actores para construir una propuesta de intervención educativa local que consideren las características específicas de cada territorio, bajo una propuesta centrada en modelos adaptados a cada contexto. El Plan Decenal de Educación 2006-2015 como una política educativa es reconocida legalmente producto de la consulta popular en la que fue aprobada, busca universalizar el acceso a la educación y mejorar su calidad.


En Ecuador hay una verdadera falta de una rectoría educativa a nivel local y la ausencia de un sistema educativo articulado, se critica la oferta educativa entre diferentes instituciones y la falta de enfoque en la inclusión de niños y adolescentes, esto a causa de que las direcciones Provinciales de Educación ubicadas en las capitales no cumplen adecuadamente su función de rectoría, la cual incluye garantizar el derecho a una educación de calidad para todos.

La educación según esta perspectiva, debe ser más que la transmisión de conocimientos, haciendo que los circuitos educativos locales sean una estrategia para que las instituciones educativas se conecten más con su comunidad, dejando de ser entidades cerradas, la conformación de los circuitos educativos y su rol en la gestión de la educación local, están liderados por un núcleo responsable de garantizar el acceso a la educación, basándose en la asignación de recursos por parte del Ministerio de Educación a cada cantón, considerando factores como la población en edad escolar y las necesidades básicas insatisfechas de cada centro educativo.

En conclusión, la organización territorial del sistema educativo en Ecuador necesita una transformación para pasar de una visión sectorial a una territorial, enfocada en la inclusión y calidad educativa, destacando la necesidad de fortalecer la gestión educativa local y articulando los establecimientos educativos en circuitos territoriales. Esto implica una mayor participación comunitaria, una pedagogía más cercana a la realidad de los estudiantes y una gestión descentralizada de los recursos educativos, especialmente en zonas rurales con escasos servicios, así el sistema será más participativo y cercano a las comunidades con un motor de cambio social y económico, arraigado en las comunidades locales.






No hay comentarios:

Publicar un comentario